![](https://d7a52fd1a9.cbaul-cdnwnd.com/5d6bbd8bc6f939c305eb4140a16e1177/200000022-882e2882e5/enfermeria.jpeg?ph=d7a52fd1a9)
CRISIS EN ENFERMERÍA
Escasez de Enfermeros en Argentina
Diversas organizaciones sanitarias en Argentina se unen para alzar la voz sobre la crítica situación que enfrenta esta noble profesión. La pandemia mundial ha agravado aún más la necesidad de contar con más profesionales de enfermería para hacer frente a las demandas crecientes del sistema de salud.
Históricamente, el rol de las enfermeras ha sido crucial en la recuperación de los pacientes, evolucionando desde antiguos cuidadores empíricos hasta convertirse en una prestigiosa y reconocida profesión institucionalizada, que requiere formación terciaria y/o universitaria de nivel profesional.
La relevancia de la enfermería no solo es reconocida a nivel nacional, sino también por entidades internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que resalta la importancia vital de esta profesión y hace un llamado a los gobiernos a invertir más en su formación y desarrollo, considerando la creciente y constante demanda sanitaria en todo el mundo. No obstante, en Argentina, los datos presentan una realidad preocupante.
Según el último registro disponible del Ministerio de Salud de la Nación, en 2019, Argentina cuenta con aproximadamente 35 profesionales de enfermería por cada 10.000 habitantes. En contraste, la cantidad de médicos alcanza una relación de 40,5 médicos por cada diez mil habitantes, cifra que aparentemente posiciona al país en línea con estándares internacionales y naciones europeas.
Sin embargo, este aparente equilibrio esconde desafíos en la distribución de profesionales de la salud en el territorio argentino. Mientras que las provincias centrales y los grandes centros urbanos cuentan con una alta cobertura médica, regiones como el NEA, NOA y la Patagonia enfrentan una crónica escasez de médicos y enfermeros.
En cuanto al personal de enfermería, el registro muestra un total de 234.527 trabajadoras y trabajadores en Argentina, lo que representa una relación de 52,19 por cada diez mil habitantes, considerando los tres niveles de formación. No obstante, si limitamos el cálculo a enfermeras y licenciados, la tasa disminuye a 35,57 por cada 10.000 habitantes.
Ante esta realidad, se torna imperativa la necesidad de más enfermeros en el país, y ello demanda acciones inmediatas por parte de las autoridades. La pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia la importancia vital de estos profesionales en la atención de la salud, y es responsabilidad del gobierno promover la formación y el desarrollo de más enfermeros para garantizar una atención de calidad y afrontar futuros desafíos en el sistema de salud.
La falta de enfermeros es una necesidad urgente que no puede ser pasada por alto, y es el momento de tomar medidas concretas para garantizar un futuro más saludable para todos los argentinos. Solo así podremos enfrentar los desafíos actuales en el ámbito de la salud y asegurar un sistema sanitario sólido y equitativo para toda la población.